lunes, 17 de diciembre de 2012

Ventajas del Bilingüismo


Muchas son las ventajas a la hora de educar a un niño para que sea bilingüe. Recientes estudios neurológicos demuestran que los niños expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de problemas.

Algunas ventajas del bilingüismo:


  1. Incremento en la capacidad de comunicación.
  2. Acceso a dos culturas diferentes con todo lo que ello implica: historia, literatura, cine, medios de comunicacion...
  3. Mayor desarrollo del conocimiento por su mayor acceso a la información global. A más conocimiento, más racionicio, mayor creatividad, más flexibilidad, tolerancia y adquisicion de una mentalidad abierta al mundo.
  4. Más oportunidades de trabajo.
  5. El hecho de que el niño hable un segundo idioma durante los primeros años de vida le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro.
  6. El bilingüismo no sólo mejora la atención sino que también entrena la memoria de estas personas y amplia la capacidad perceptiva del cebrebro como si fuese una especie de "gimnasia mental".
  7. El bilingúismo ayuda a crear mentes "multitarea" capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro.
  8. Un reciente estudio sobre el bilingüismo publicado en la revista "Neurology" por Elen Byalistok (de Toronto) mostró que usar dos lenguas cada día conseguía retrasar una media de cuatro años la aparición de Alzheimer. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Cuanto antes mejor...


Como hemos mencionado anteriormente, la adquisición de una segunda lengua debe realizarse cuanto antes mejor, pero..¿por qué?

Porque está demostrado que el sentido del oído se desarrolla durante la gestación, por lo que la estimulación auditiva se puede iniciar desde que el niñ@ nace.

Es fundamental comenzar en los primeros años por tres motivos funfamentales:

- Para que cuando inicien su aprendizaje formal, estén preparados para escucharlo y pronunciarlo correctamente y lo que es mejor: sin esfuerzo.

- Para que estén familiarizados con el vocabulario y sus elementos. De este modo se sentarán las bases para una futura ampliación.

- Porque escucharán el Inglés y lo hablarán de una manera activa.

Además, es importante hacerlo en los primeros años porque:

- Los niños y niñas disfrutan hablando, les encanta desarrollar la capacidad expresiva.
- Captan la globalidad de los mensajes, pueden abstraer la idea general sin ningún conflicto.
- Tienen una gran imaginación y una fantasía activa.
- Son muy creativos, disfrutan expresando sus ideas con nuevas palabras.
- Están en constante asimilación de aprendizajes diferentes… como se suele decir “son como esponjas".


¿Qué es el bilingüismo?


es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas (la materna o nativa, y una segunda lengua o idioma).

Ahora bien, existen dos maneras de "aprender" ese segundo idioma: la adquisición, y el estudio.



La adquisición es aprender el idioma en situaciones comunes, que favorecen un desarrollo gradual de la capacidad de comunicarse en otra lengua. Por ejemplo, si el niño vive en el país donde se habla este idioma, va al colegio o guardería, se relaciona con gente que habla el nuevo idioma de manera regular, etc. En estos casos, la adquisición de ese idioma va a realizarse de manera natural y sin mucho esfuerzo por parte del niño.
La manera de aprender es muy parecida a la de la adquisición del idioma materno. Se basa en primero entender, pasando por el reconocimiento de palabras sueltas, a frases enteras, y luego a hablar.
Si el niño que tiene acceso al idioma 'extranjero' es muy pequeño y está todavía aprendiendo a perfeccionar el suyo, es seguro que la adaptación a ese nuevo idioma será más fácil. Aquellos cuya segunda lengua proviene de la experiencia diaria desarrollan una capacidad de comunicación superior a la de los que la obtienen por medio del estudio.

Por otro lado, el estudio, es un proceso consciente de acumulación de conocimientos, que requiere cierto esfuerzo y una dedicación especial.

Aprender una segunda lengua, sea como sea, es un ejercicio que implica a todo nuestro sistema cognitivo. Además de la lengua en sí, sus palabras y estructuras, se adquiere otra forma de pensar; en definitiva, se conoce otra forma de entender el mundo y aprender una nueva cultura. En el ámbito social, el bilingüismo será una ventaja a la hora de acceder al mercado laboral, ya que está cada vez más valorado.

La duda para muchos ahora es, ¿a qué edad se recomienda que se comience a aprender esa segunda lengua?

Como hemos dicho anteriormente, cuando antes, mejor.
¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG SOBRE BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL!

Este blog pretende ser un apoyo y un lugar de encuentro para todos los profesionales de la enseñanza que trabajan con alumnos de infantil, así como para las familias y demás usuarios que necesiten ayuda e información sobre esta temática tan en auge en estos tiempos actuales.
Encontraréis información actual sobre el bilingüismo, recomendaciones de páginas web, además de otros enlaces y material de interés.





Blog realizado por tres alumnas del Máster en Formación del Profesorado en Intervención Sociocomunitaria:

Mª Ángeles Pirrongelli
Noemí Ávarez
Patricia Vázquez